jueves, 17 de octubre de 2013

platos tipico

maito_de_tilapia
CATEGORÍA: MANIFESTACIÓN CULTURAL
TIPO: ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS
SUBTIPO: GASTRONOMÍA

Las personas en fiestas salen a comer las famosas comidas típicas las mismas que se ubican en la vía Muyuna junto al aeropuerto. En los platos típicos se utilizan frutos silvestres como la uva de monte, ají,  anona, caimito, avío, guaba, plátano, pitón, uvilla, yuca; especies de animales como la guanta, venado, armadillo, monos, hormigas, chota curos, etc.

Provincia:    Napo
Cantón:    Tena - Parroquia Tena
Altitud:    517 m.s.n.m.
CATEGORY: CULTURAL MANIFESTATION
TYPE: PROGRAMMED EVENTS
SUBTYPE: GASTRONOMY

The persons in holidays(parties) go out to eat the famous ones shown restraint(eaten) typical the same ones that are located in the route Muyuna close to the airport. In the local dishes wild fruits are in use as the grape of mount, chili, custard apple, caimito, I get ready, guaba, banana, python, uvilla, yucca; species of animals as the guanta, deer, armadillo, monkeys, ants, chota curos, etc. Province:    Napo
Cantón:    Tena - Parroquia Tena
Altitude:    517 m.s.n.m.
 



 



USHITO_MOVIE





Entrevistas

Gusanos chontacuros son parte de la dieta indígena en la Amazonía
Fecha: 03/01/2012
Los chontacuros (que en quichua significa “gusanos de la chonta”) son parte de la dieta alimenticia de los indígenas amazónicos, pero en los últimos meses esta se ha difundido en las ciudades para compartir con los turistas y residentes.

El chontacuro se transforma en un grueso gusano luego de que es depositado en el corazón del árbol de chonta por un escarabajo negro que trae en sus alas los huevos que luego se convertirán en larvas.

Los indígenas consumen este gusano considerado como un alimento de alto contenido proteínico por su grasa natural.

Su nombre varía de acuerdo al idioma de la nacionalidad, así, en shuar se le conoce como mundish; mientras que en achuar como muquindi.

El árbol de chonta en el que crece este gusano tarda entre uno y dos años en desarrollarse hasta alcanzar una altura de 6 a 9 metros con sus característicos espinos puntiagudos en toda su corteza, por lo que es difícil cosechar los frutos manualmente, ante lo cual la mayoría de árboles son derribados al suelo. Allí se desarrollan estas larvas.

Desarrollo del gusano
Luego de que los indígenas han cultivado la fruta del árbol de chonta, este es cortado y se le saca el palmito, que es empleado en la preparación de algunos platos típicos en la Amazonía.

Los restos de este árbol que se dejan en el suelo sirven para que el escarabajo negro deposite sus larvas. Transcurridos dos meses, los indígenas regresan a recoger los gusanos chontacuros. De cada pedazo de chonta se pueden recoger entre 40 y 50 ejemplares.

Por su alto contenido de grasa, los habitantes de las comunidades le atribuyen propiedades curativas, algunas madres los emplean para sanar infecciones de la lengua y garganta en los niños, además alivia la tos y el asma, según Rebeca Sharup, indígena achuar.

Los nativos suelen consumirlos de forma natural, sin desechar ninguna parte de este gusano, que alcanza 7 centímetros de largo por 5 de diámetro.

En la ciudad de Puyo existen lugares de comida típica que han optado por ofrecer este plato típico a turistas, incluso los propios nativos acuden a consumirlos.

El restaurante Napurak, en la calle Francisco de Orellana, ofrece este plato. Su propietario, Luis Vargas, de nacionalidad achuar, dijo que la idea de ofrecerlo  nació por pedido de turistas que han escuchado y leído sobre estos gusanos.

hay diferentes formas en las que se preparan estos gusanos, como los pinchos (6 gusanitos) asados a leña, los tradicionales maitos (envueltos en hojas de la selva) y también se sirven fritos. El precio, en cualquiera de las preparaciones, es de $ 3,00.



Leyenda de la Wayusa
Fecha: 01/12/2011
La wayusa en la Amazonia siempre ha tenido una tradición muy especial en la preparación, como a la hora de tomar esta exquisita bebida y cuya fragancia llega a los paladares más finos.
Hay cierto misterio escondido a selva, deidad o mujer. La infusión de sus hojas ha sido casi reservado y un secreto bien guardado por las virtuosas amas de casa de Macas. Tenían razón; cuando al forastero le brindaban una pócima caliente que era como un rito; decían al recién llegado, el que tome la wayusa echara raíces en esta exuberante tierra oriental, sabemos de sus poderes afrodisíacos y es un bálsamo para nuestras alegrías y tristezas.

Pero sucede que en el interior de la selva en algún punto del río Huasaga, un grupo de valientes cumplían su guarnición y nadie conocía de su preparación.

Una mañana muy temprano, rayando el alba, Mashurca el shuar mas joven, de carácter alegre, muy ufano salio para el río y mientras se zambullía en las tranquilas aguas, bajando en la corriente del río se presento a el una hermosa ninfa, con vaporoso vestido y una larga túnica como de novia que se perdía en la tenue neblina; se quedo flotando en las aguas y le dijo que no tema de ella ya que era una conocida diosa (Tzunky) buena, que solo venia a enseñarle a preparar la tradicional wayusa y cuyas hojas traía en sus torneados brazos, le entrego a Mashurca dándole algunos consejos para su elaboración.

El joven, siguiendo las indicaciones recibidas hizo esta aromática bebida, todos los compañeros quedaron muy complacidos y maravillados.

Desde aquel momento Mashurca tenía el encargo de cocer esta pócima todas las mañanas, pero nadie conocía cual era su secreto. Siendo así que muy temprano a la hora del alba, iba al rio a recibir la wayusa que ella le traía.......

Transcurrió algún tiempo y varias lunas de esta manera. Pero una mañana la misteriosa Tzunky que se había enamorado del joven shuar, le propuso recorrer con ella los intrincados caminos de la gran selva, los cauces cristalinos, ríos y cascadas, llevando el secreto de la wayusa a los poblados mas apartados; le prometía que le daría la eterna juventud en cada amanecer y pa­ra siempre como recompensa. Mashurca se asusto, tuvo miedo y no acepto la oferta de la diosa de los vientos, de los bosques y del agua.

Sucedió entonces, que herida en su vanidad y soberbia, la hechicera le convirtió a su amigo en un denso árbol con figura humana, para que de sombra a los pájaros.

Mil mariposas de bellos colores revoloteaban entre sus ramas y un halo de fragancias había en el ambiente.

Esa mañana ya no hubo la calida bebida, todos salieron a buscar a Mashurca. . . solo encontraron un frondoso árbol de wayusa de verdes hojas a la orilla del rió...
La leyenda dice, que deberán pasar muchas estaciones y muchos soles para que el joven shuar recupere su figura varonil y su personalidad, como hombre de la selva.



Té de Wayusa
Fecha: 01/12/2011
La wayusa en la Amazonia siempre ha tenido una tradición muy especial en la preparación, como a la hora de tomar esta exquisita bebida y cuya fragancia llega a los paladares más finos.Hay cierto misterio escondido a selva, deidad o mujer. La infusión de sus hojas ha sido casi reservado y un secreto bien guardado por las virtuosas amas de casa de Macas. Tenían razón; cuando al forastero le brindaban una pócima caliente que era como un rito; decían al recién llegado, el que tome la wayusa echara raíces en esta exuberante tierra oriental, sabemos de sus poderes afrodisíacos y es un bálsamo para nuestras alegrías y tristezas.
Pero sucede que en el interior de la selva en algún punto del río Huasaga, un grupo de valientes cumplían su guarnición y nadie conocía de su preparación.


PROPIEDADES
- Estimulante nervioso y muscular
- Digestivo
- Expectorante
- Hipoglucémico
INDICACIONES
- Para reducir la glucosa
- Para estimular el organismo en general
- Para favorecer la digestión del estómago




Gastronomia de Tena-Napo
Fecha: 13/10/2011
Son las 12:00 del Medio Dia  en Archidona y el maito ya está en las parrillas. Estos pueden ser de pollo, de pescado o de carne, como usted lo prefiera, esta es una delicia de la Amazonia especialmente de tena como tambien de archidona.
En unas casitas hechas de madera y paja, varios nativos de la zona ofrecen a los turistas esta deliciosa preparación. Según Edwin Yumbo, dueño de uno de los restaurantes del sector, este plato típico se originó desde hace muchos  años. Nuestros antepasados lo utilizaban para cocinar, pues aún no existían las ollas.
Edwin y su familia madrugan todos los días para conseguir la carne, el pollo y la tilapia, y recolectar unas cuantas hojas -llamadas Llaquipanga- para preparar el maito. Para Yumbo, conseguir estas hojas no es nada fácil, pues no se reproducen en cualquier lugar; así que él, al igual que la mayoría de comerciantes, creó su propio cultivo de Llaquipanga.
Según este joven, mucha gente cree que el maito se lo realiza con cualquier hoja que sea medio grande. “Vi a personas intentar hacerlo con la hoja del plátano, pero nunca resulta”, comenta Edwin, además que la hoja del plátano es muy fina y al momento de doblarla se rompe fácilmente.

Cómo se prepara este plato tipico.

Lo más interesante de la preparación del maito es que no contiene ni un solo condimento. Todo el sabor de la carne se lo consigue gracias al olor de la hoja. Lo único que se coloca es agua, para que la presa se cocine al vapor y un poquito de sal.
Lo primero que se hace es lavar bien las hojas y luego de colocar tres hojas , se las dobla en forma de vasija y se las ata con una cuerda natural, conocida en el idioma quichua como lisan.
Veinte o treinta minutos son suficientes para que el preparado se cueza. La primera señal de que el pollo o la carne están listos es el color de la hoja, pues cuando la comida está en su punto, el color cambia de verde a dorado.
Si usted quiere ser testigo de esta ingeniosa técnica puede viajar hasta este mágico cantón del Oriente ecuatoriano, ubicado solo a veinte minutos de la ciudad de Tena y a cuatro horas de la capital. Este lugar no ofrece únicamente exquisita comida, sino también lugares paradisiacos y una selva llena de hermosos paisajes.


ARCHIDONA
TIERRA DE LINDOS PAISAJES

Estamos en el encuentro con las más lindas cosas de la amazonía ecuatoriana, nos encontramos con la cultura de la yuca, del plátano, de la guanta y armadillo, vivimos junto al sonar de las cascadas y disfrutamos del sol de la mitad del mundo.
Archidona,a 10 kilómetros de Tena, es la ciudad más antigua de la amazonía ecuatoriana. Fue fundada, por Bartolomé Marín, en los últimos meses de 1563 para cumplir el encargo directo hecho por Vásquez de Avila.
En el año 1578, después de haber soportado la tiranía de los conquistadores, el obligado adoctrinamiento y los tratos inhumanos, los indígenas al mando del capitán Jumandi, quemaron las ciudades de Archidona y Avila.
Y aunque Jumandi murió sacrificado por la crueldad de los colonialistas, su acción instó a la independencia de América.
Las cavernas que llevan el nombre del héroe indio están en Archidona y son un verdadero atractivo y contentamiento del visitante. En este lugar, como en tantos otros centros turísticos del Cantón Archidona, podemos disfrutar de exquisitos platos típicos que tienen como ingredientes fundamentales, la yuca, el plátano, la carne, el mote… En Archidona como en Misahuallí por ejemplo, los centros artesanales para venta de productos elaborados en la zona, forman parte también de los atractivos turísticos.
Flechas, lanzas, cerbatanas, arcos, cerámicas, hamacas y shigras, son ejemplos de la laboriosidad del de este pueblo que busca un espacio en el desarrollo amazónico y del país.
UBICACIÓN
Archidona se encuentra ubicada al nororiente del Ecuador, en el costado occidental de la provincia de Napo, cruzada por las vías Quito-Tena y Tena-Coca.
HÉROES
Sus héroes son los caciques Jumandy, Beto y Guarní, símbolos de la valentía de su pueblo.
PARROQUIAS
Constan: Archidona (cabecera cantonal), Cotundo y San Pablo de Ushpayacu.
SUPERFICIE: 3.039,2 Km. 2
CLIMA
Posee un cálido húmedo, con precipitaciones que varían entre los 4000 y 5000 mm anuales.
18 y 30 grados centígrados (temperatura promedio de 26° C).
VÍAS TERRESTRES
Su principal vía le atraviesa de Norte a Sur, uniéndose con Baeza y Tena. Otras vías son las que conducen hacia Loreto y Coca; hacia la parroquia san Pablo y la que va hacia Rucullacta y Porotoyacu.
RESERVAS Y PARQUES NATURALES
Forman parte del territorio de Archidona la Reserva Ecológica del Antisana y el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras. Alrededor del cantón y a manera de límites naturales se encuentran zonas ecológicas muy importantes, como los parques nacionales Sumaco-Napo-Galeras, los Llanganates y el Cotopaxi. De igual manera, bordea esta zona la Reserva Ecológica Cayambe-Coca. Además, en la parroquia de San Pablo se encuentra la Reserva Ecológica Monte Verde.
POBLACIÓN
En el presente año la población es aproximadamente de 18.514 habitantes de raza mestiza y su población indígena es el 85% pertenece al pueblo Quichua, de origen y costumbres ancestrales, herederos de los secretos y misterios de plantas y animales, y defensores indomables de su casta. En la parte urbana habitan los pobladores colonos, venidos hace muchos años de distintos puntos del país. Su contribución al desarrollo del cantón ha sido fundamental por el aporte técnico y organizativo.
RECURSOS Y PAISAJE NATURAL
Esta situado en una zona privilegiada de la región amazónica; la mayor parte de su territorio es bosque primario o selva virgen.
Archidona cuenta con los paisajes y zonas de vida más hermosos e inigualables de la Amazonía ecuatoriana, en donde se encuentran hasta seis ecosistemas vitales: desde el bosque húmedo tropical, hasta el bosque pluvial montano y de páramo (volcán Sumaco); con sus respectivas especies de flora y fauna, la mayoría de ellas endémicas, es decir, únicas en la zona.
Presentamos por primera vez, ante la amazonía y el mundo, un recorrido por sus ricas tierras turísticas, los complejos que harán deleitar a quienes nos visiten.